Libros:
-María de la O Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra, Cartas a las mujeres de España, edición de Juan Aguilera Sastre e Isabel Lizarraga Vizcarra, Sevilla, Renacimiento, 2022.
-Por lema, la Revolución. Textos de Julia Álvarez Resano, Pamplona, Eunate, 2021.
–María de la O Lejárraga, Epistolario del exilio. Cartas familiares (1939-1969), edición de Juan Aguilera Sastre, Isabel Lizarraga Vizcarra y Antonio González Lejárraga, Sevilla, Renacimiento, 2021.
–Clara Campoamor, de viva voz. Entrevistas 1925-1936 (en colaboración con Juan Aguilera Sastre), Sevilla, Renacimiento, 2021.
-Clara Campoamor. Del Foro al Parlamento. Artículos periodísticos 1925-1934, edición de Isabel Lizarraga Vizcarra y Juan Aguilera Sastre, Sevilla, Renacimiento, 2021.
-Clara Campoamor. La forja de una feminista. Artículos periodísticos 1920-1921, edición de Isabel Lizarraga Vizcarra y Juan Aguilera Sastre, Sevilla, Renacimiento, 2019.
-María Lejárraga (María Martínez Sierra), Viajes de una gota de agua. Tres obras de teatro para niños, edición e introducción de Juan Aguilera Sastre e Isabel Lizarraga Vizcarra, Sevilla, Renacimiento, 2018.
-De Madrid a Ginebra. El feminismo español y el VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer, Barcelona, Icaria (en colaboración con Juan Aguilera Sastre) 2010.
– María Martínez Sierra, Tragedia de la perra vida y otras diversiones. Teatro del exilio (1939-1974), edición, introducción y notas de Juan Aguilera Sastre e Isabel Lizarraga Vizcarra, Sevilla, Renacimiento, 2009.
– María Martínez Sierra, Cómo sueñan los hombres a las mujeres, edición, introducción y notas de Juan Aguilera Sastre e Isabel Lizarraga Vizcarra, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2009.
– Federico García Lorca y el teatro clásico. La versión escénica de La dama boba, Logroño, Universidad de La Rioja, 2009 (en colaboración con Juan Aguilera Sastre). Segunda edición, corregida. (Primera edición en 2001).
– El derecho de rectificación, Aranzadi, Pamplona, 2005.
– María Lejárraga, Pedagoga. Cuentos breves y otros textos, I.E.R., La Rioja, 2004.
Artículos:
-«Porque vivir es mejor. Cuatro textos desconocidos de María Lejárraga», Mediodía, revista hispánica de rescate, núm. 5, noviembre/diciembre 2022, pp. 35-54.
-«Rosas de otoño. María Lejárraga en Buenos Aires», Mediodía, revista hispánica de rescate, núm. 5, noviembre/diciembre 2022, pp. 173-187.
-«Julia Álvarez Resano (1903-1948): la abogada de los trabajadores», revista Pregón, núm. 64, junio de 2022, pp. 21-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8775542
-«La realidad y el deseo: María Lejárraga y Tute de Ancianas», en Ana Contreras Elvira y Guadalupe Soria Tomás (eds.), A la sombra de las luces. Homenaje a Fernando Doménech, Fundación Universitaria Española, 2022, pp. 145-158.
-«La versión La dama boba de Federico García Lorca», en Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Preludio a «La dama boba» de Lope de Vega (historia y crítica), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 54 / Publicaciones Digitales del GRISO, pp. 237-255 (con Juan Aguilera Sastre)
-«Las feministas españolas y el VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer«, Revista electrónica IgualdadES, núm. 1 Julio/Diciembre 2019 (en colaboración con Juan Aguilera Sastre).
“El color de la nostalgia (María Lejárraga y Buenos Aires)”, en María Teresa González de Garay y José Díaz-Cuesta (ed.): El exilio literario de 1939, 70 años después, Logroño: Universidad de La Rioja, 2013, pp. 255-264.
– “La educación de las jóvenes pakistaníes en La Rioja a través de su mirada”, en Mujeres que miran a mujeres: la comunidad pakistaní, Logroño, Universidad de La Rioja, 2012, pp. 133-189 (en colaboración con Goicoechea Gaona, M. A. y Suberviola Ovejas, I.).
– “Isabel Oyarzábal Smith: autobiografía y memoria”, en Brocar, nº 35, Logroño, Universidad de La Rioja, 2011, pp. 39-63.
– “El control social y la educación de las mujeres jóvenes pakistaníes de Logroño”, en Investigación y género. Logros y retos, en el III Congreso Universitario Nacional, Investigación y Género. Universidad de Sevilla. 16 al 17 de junio de 2011, Vázquez Bermúdez, I. (coord.), (ISBN: 978-84-936484-3-5); pág. 759-768, edición digital (en colaboración con Goicoechea Gaona, M. A. y Suberviola Ovejas, I.).
– “María Lejárraga, sufragista: El VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer (1920)”, en Juan Aguilera Sastre (ed.), María Martínez Sierra: Feminismo y música, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2008, pp. 31-77.
– “Colombine en Logroño, 1912 (Apuntes para una historia del feminismo riojano)”, Berceo, nº 147, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2004, pp. 41-54. Texto: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1387367.
– “Libertad (1931), de María Martínez Sierra: la mujer española frente al Código Civil”, en María Martínez Sierra y la Republica: ilusión y compromiso, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2002, pp. 35-81 (dentro de las II Jornadas sobre María Lejárraga en el Ateneo Riojano, celebradas del 23 de octubre al 8 de noviembre de 2001). Texto: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=818934.
– “Los tres primeros montajes de ‘Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín’, de F. García Lorca. Breve historia de tres experimentos teatrales”, Madrid, Boletín de la Fundación Federico García Lorca, nº 12, 1987, (en colaboración con Juan Aguilera Sastre).
– “Primeros ensayos de La Barraca: una entrevista olvidada de Lorca”, Madrid, Boletín de la Fundación Federico García Lorca, nº 16, 1988, (en colaboración con Juan Aguilera Sastre).
Isabel: simplemente comunicarme y dejar constancia. Un abrazo.
Felipe: gracias por comunicarte. Seguimos en contacto. Un abrazo